El nuevo Spiderman está en el set de Civil War y pronto se revelará su identidad

https://www.facebook.com/destinoalinfinito/ https://www.facebook.com/destinoalinfinito/


El mundo de los cómics aprieta las uñas contra el sofá ahora mismo, porque el nuevo Spiderman del cine, el actor que dará vida por tercera (y ya dice el refrán que por vencida) al arácnido está en Atlanta, en el set de Capitán América: Civil War listo para rodar. Este es un momento histórico, y no sólo porque vamos a saber quién será definitivamente el actor de interpretar al héroe, sino porque Spiderman se encontrará por primera vez con Los Vengadores en el cine.


Será cuestión de días, o quién sabe si de horas, el que se sepa quién se esconderá esta vez bajo la máscara. ¿Será definitivamente Asa Butterfield como se lleva diciendo o nos espera una gran sorpresa en el horizonte? Sea como sea, pronto saldremos de dudas. 

Es irónico que este momento coincida con la revelación del arácnido en el cómic. Al igual que en éste, todo el mundo quiere saber quién está bajo esa máscara roja. Hagan sus apuestas, señores.

FUENTE: ELMULTICINE

Leer más...
https://www.facebook.com/destinoalinfinito/ https://www.facebook.com/destinoalinfinito/

Wonder Woman sexy en un nuevo concept filtrado

https://www.facebook.com/destinoalinfinito/ https://www.facebook.com/destinoalinfinito/

Mientras esperamos ver algo sobre la interpretación de Wonder Woman, por parte de la actriz y modelo israelí Gal Gadot, en Batman v Superman, se siguen filtrando nuevos concepts de su personajes. En este caso nos llega uno que casi nos recuerda a la Wonder Woman del cómic, turgente y poderosa, en una pose muy sexy que en un futuro puede ser representada en carne y hueso por la actriz. Sabemos que Gal Gadot está entrenándose duramente en el gimnasio para conseguir ganar masa muscular a una fisionomía de naturaleza delgada. Seguiremos esperando a ver qué depara el futuro.


Leer más...
https://www.facebook.com/destinoalinfinito/ https://www.facebook.com/destinoalinfinito/

Kate Upton suena fuerte para el spin off de Harry Potter

https://www.facebook.com/destinoalinfinito/ https://www.facebook.com/destinoalinfinito/

La espectacular supermodelo Kate Upton, que últimamente ha protagonizado algunas comedias en Hollywood, todas explotando su físico, como No hay dos sin tres (Nick Cassavetes) o la próxima comedia con tintes sexuales The Layover (William H. Macy) suena ahora para el spin off de la saga Harry Potter; Animales Fantásticos y donde encontrarlos.

La sorprendente noticia viene de mano de The Warp, que publica una serie de nombres que podrían estar incluidos en el casting de la película, en la cual figura el nombre de Kate Upton para un papel secundario. Según la web, Saorise Ronan, Dakota Fanning, Lili Simmons y Allison Sudol están disputándose el papel de Tina, la protagonista, mientras que Katherine Waterston, Elizabeth Debicki y la propia Kate Upton optarían al papel de la hermana mayor de Tina.


Sin duda una noticia chocante, y más teniendo en cuenta el físico de la modelo, lo cual hace preguntarse si será explotado el mismo en la película de alguna forma. No obstante, y a pesar de los pesares, ya que ni Katherine Waterston ni Elizabeth Debicki comparten semejante físico, todo a punta a que no.
Leer más...
https://www.facebook.com/destinoalinfinito/ https://www.facebook.com/destinoalinfinito/

Batman asalta el coche del Joker en Escuadrón Suicida

https://www.facebook.com/destinoalinfinito/ https://www.facebook.com/destinoalinfinito/

El vídeo, que está corriendo como la tinta por todas las redes sociales, sólo dura ocho segundos pero es impresionante, en él podemos ver al mismísimo Batman asaltando el coche del Joker mientras éste va a toda velocidad.

Se especula que estás escenas, similares a las que tenían como centro al Joker y a una Harley Quinn de aspecto normal, pueden ser en realidad un flashback de la película. Podéis volver a ver las fotos y el vídeo de las escenas de la pareja sólo dando click aquí.

El rodaje de la película se está llevando a cabo en Toronto, hacia donde se desplazó Ben Affleck para interpretar su papel como el Hombre Muciélago de forma paralela a cómo lo está haciendo en Batman v Superman




Os dejamos el vídeo a continuación:

Leer más...
https://www.facebook.com/destinoalinfinito/ https://www.facebook.com/destinoalinfinito/

La trilogía original de Star Wars será proyectada por primera vez en China

https://www.facebook.com/destinoalinfinito/ https://www.facebook.com/destinoalinfinito/

Al parecer, el Festival de Cine Internacional de Shanghai, en su 18 festival, proyectará la trilogía original de Star Wars que, como todo el mundo sabe, consiste en Star Wars Episodio IV: Una Nueva Esperanza, Star Wars Episodio V: El Imperio Contraataca y Star Wars Episodio VI: El Retorno del Jedi. No obstante, como se ha comunicado, también serán exhibidas las segunda trilogía de "precuelas" en el mismo festival.
Por supuesto, la gente en China ha visto las películas, al igual que la gente en prácticamente todo el mundo. No obstante, esta será la primera vez en el país en la que las películas serán proyectadas en cine, algo que marcará de forma más o menos importante, la historia cinematográfica del Gigante Asiático.


Es inevitable pensar que estamos en un mundo cada vez más globalizado, y que los iconos pop como los que presenta esta película, son capaces de saltarse todo tipo de barreras, a pesar de lo gruesas que puedan ser. En una época en la que los ídolos de la pantalla sustituyen a las ideologías y religiones, no es raro ver como este tipo de franquicias comerciales cinematográficas son capaces de estrechas muchos más lazos de lo que ningún político jamás sería capaz.

Las proyecciones se llevarán a cabo del 13 al 21 de Junio, si hay alguien que le pille por un casual en la ciudad china, puede acercarse y, de paso, ser testigo de un pequeño acontecimiento histórico. ¡Que la fuerza os acompañe! 愿原力与你同在 !

FUENTE: COMPLEX
Leer más...
https://www.facebook.com/destinoalinfinito/ https://www.facebook.com/destinoalinfinito/

Extrañas criaturas humanoides en el set de Escuadrón Suicida

https://www.facebook.com/destinoalinfinito/ https://www.facebook.com/destinoalinfinito/

Curioso titular este, ¿eh? Resulta que se las nuevas fotos filtradas del set de Escuadrón Suicida muestran unas extrañas criaturas humanoides armadas hasta los dientes y ataviadas con una especie de uniformes. ¿Qué son? No se sabe, hay de quienes piensan que pueden tener algo que ver con La Encantadora y otros que pueden ser una especie de aliens o algo similar. Hay que tener en cuenta que la película se emplaza en el mismo universo que Man of Steel por lo que hay que tomar esa posibilidad, al conocer el mundo la existencia de seres de otros planetas. Sin duda, es algo desconcertante.

Por otra parte, la destrucción vista en otros archivos fotográficos del rodaje continúa. Donde antes vimos un avión estrellado, ahora hay un helicóptero, parece que la cosa pinta seria.







FUENTE: MARGOT SOURCE

Leer más...
https://www.facebook.com/destinoalinfinito/ https://www.facebook.com/destinoalinfinito/

Crítica del capítulo piloto de Supergirl

https://www.facebook.com/destinoalinfinito/ https://www.facebook.com/destinoalinfinito/

La semana pasada se filtró el capítulo piloto de Supergirl, el reboot televisivo de la CBS sobre la superheroína de Metrópolis, prima del mismísimo Kal-El. Resulta difícil creer que estas filtraciones ocurren de forma realmente accidental y no como una forma de marketing, especialmente cuando el año pasado también se filtraron los capítulos pilotos de The Flash y Constantine. Pero bueno, sin atenernos al motivo de porque tenemos ya el piloto a meses de que se estrene la serie, procederemos a hacer un pequeño análisis del mismo.

Antes de empezar la crítica, quiero decir que las continuas referencias a Smallville son inevitables, siendo esta serie un antecedente directo y cercano de las aventuras de los Kryptonianos en la Tierra. Quiero pedir disculpas de antemano si algún fan de la serie se siente ofendido por alguna comparación.

El inicio del capítulo es prácticamente una extensión de lo que ya vimos en el trailer, que puedes volver a ver si pinchas aquí, y que parece que será la tónica de toda la serie. El capítulo empieza justo como lo hacía el trailer, Kara (Melissa Benoist) es enviada a la Tierra junto a su primo Kal-El. Luego se nos emplaza en un marco de personajes sobre los que la serie girará, especialmente en cuanto a su hermana adoptiva, interpretada por Chyler Leigh, y la relación que hay entre ambas.

Es importante decir que el capítulo, y muy probablemente también la serie, tiene un estilo muy femenino en cuanto a su tratamiento. El propio piloto comienza con Kara preparándose para una cita con un chico y discutiendo con su hermana posteriormente. No obstante, esto sólo es así al principio del capítulo, que cambia totalmente de tercio para mostrar una historia de acción, alienígenas y secretos de alto nivel militar. Una vez Kara ve que un avión está a punto de estrellarse, deja salir por fin a la heroína que hay dentro de ella y Supergirl nace.

El rescate del avión a punto de estrellarse por parte de Supergirl es tan espectacular como aventuraba Greg Berlanti aquí. Me ha sorprendido gratamente, ya que los efectos trucados, a pesar de quedar desnudos frente a lo que se está haciendo en cine ahora mismo, superan de largo lo que salimos ver con Smallville. Ojalá tengamos una serie sobre Supergirl que realmente mostrara y explotara las habilidades de una Kryptoniana en la Tierra, aunque tengo miedo de que la escena del avión sólo sea una forma de engañar y el resto de la temporada esté vacía de este tipo de escenas.

Por cierto, me gustó mucho también esta escena porque me recordó a una muy similar en Superman Returns (Bryan Singer, 2006) en la que el Superman de Brandon Routh rescataba un avión de ser estrellado de una forma similar.


Pero eso no es todo, a medida que el capítulo va avanzando vemos los orígenes de Supergirl a través de una serie de escenas a modo de resumen en las que persigue a los coches volando a la velocidad del sonido o evita un atraco a un banco mostrando que su piel es a prueba de balas. También me gustó la escena en la que Kara vuela por primera vez, algo que hace poco a poco y con un acompañamiento musical a tono. Tengo que decir que los productores de la serie han demostrado valor al hacer que el personaje pueda volar desde el primer episodio, algo que técnicamente será explotado después si se quiere dar coherencia a la serie. ¿Recordáis lo mucho que tardó Tom Welling en volar? No sé porqué pensaba que veríamos a una Supergirl que no podía volar. Bravo por ellos.

Cuando acaba el capítulo Kara ya es Supergirl, tiene su traje y todos sus poderes e incluso ya es conocida mesiánicamente por sus hazañas. Es decir, si lo que queremos es ver los inicios de una superheroína, en lugar de la vida de una rubia de Metrópolis, me atrevo a decir que esta es nuestra serie.

Por lo demás, Kara en su versión terrícola parece una versión femenina del Clark Kent de Richard Donner, insegura y tímida, incluso usa unas gafas que no necesita en absoluto. Un buen guiño al Superman clásico, aunque un poco trillado en la época actual, ya que se intenta representar a Clark de una forma menos cómica y patosa, como así se hizo en El Hombre de Acero.

Una de las cosas que más me gustaron del capítulo son los villanos que se presentan, con un origen extraterrestre y ligados al propio origen de Supergirl. En el mundo en el que vive la heroína, no sólo se conoce a Superman, sino que también se conocen muchos potenciales peligros que vienen del espacio exterior y con los que Kara tendrá que enfrentarse.

La serie toma referencias de Los Vengadores y crea su propio grupo ultra secreto al más puro estilo de S.H.I.E.L.D. que protege al mundo de las amenazas extraterrestres. Así que, en lugar de tener a Supergirl moviéndose por ahí sola, la tendremos cohesionada con los agentes de este grupo, para el cual trabaja su hermana adoptiva, y que servirá como bisagra de toda la acción. 


Mi favorito es el tipo rojo con cara de pocos amigos de la pantalla central. ¿Alguien sabe quién puede ser?

Como podéis ver, no tiene nada que ver con los freaks producidos por el contagio de Kryptonita que servían de villanos recurrentes en las primeras temporadas de Smallville. Ahora tendremos a Supergirl viéndoselas con auténticos forajidos espaciales con pinta de no querer que nadie les pare los pies. Vartox (Owain Yeoman) es el primero de ellos, el villano de este episodio, y su pelea con Supergirl en la planta ya da una sólida pista sobre lo que vamos a ver.

No obstante, la pelea realmente interesante es la que tiene que ver al final del episodio, en la que Kara saca todo su poder a través de la visión calorífica para así detener a un imparable Vartox.


Curiosamente, la visión calorífica de Supergirl no es roja, sino azul.

Estoy desando ver qué nos depara la serie y qué pueden hacer esos villanos que vemos en las múltiples pantallas y cómo se las verá Kara para enfrentarse con ellos.

Por último, y a modo de apunte, me gustó el tratamiento que el capítulo hace de la figura de Superman, sin que nunca lleguemos realmente a verle. Vemos que todo el mundo ya le trata como a un símbolo, como a algo inalcanzable, el cuadro con la foto enmarcada representa justo eso. Superman incluso aparece en el piloto, pero jamás llegamos a verle la cara, dejando la puerta abierta a que tenga una inclusión futura en la serie, ¿quién sabe? todo el mundo puede soñar.

En definitiva, es un capítulo que me ha gustado a pesar de que no tenía muchas esperanzas puestas en él. Me ha sorprendido gratamente, tanto la historia como los personajes y los efectos visuales, que ya digo que están bastante bien para tratarse de una serie hecha para la pequeña pantalla. Me ha abierto el apetito para ver más de ella, aunque lamentablemente tendremos que esperar casi medio año para ello. Veremos qué nos depara el destino. Por lo pronto, a mí me ha convencido.
Leer más...
https://www.facebook.com/destinoalinfinito/ https://www.facebook.com/destinoalinfinito/

Se confirma a Jaden Smith como Static Shock y Tyler James Williams confiesa haber hecho una prueba para Spiderman. Reflexiones sobre el futuro multicultural de los superhéroes

https://www.facebook.com/destinoalinfinito/ https://www.facebook.com/destinoalinfinito/

La era de los superhéroes negros no ha hecho más que empezar. La nueva Antorcha Humana, interpretado por Michael B. Jordan, sólo es el inicio de una nueva era en la que los afroamericanos ya no serán ajenos al fenómeno de los superhéroes. Ahora se ha confirmado que Jaden Smith, hijo de Will Smith y protagonista de Karate Kid (Harald Zwart, 2010) y co-protagonista de En Busca de la Felicidad (Gabriele Muccino, 2006) y After Earth (N. Night Shyamalan, 2013), interpretará en el cine a Static Shock, un superhéroe negro creado en 1993 por Dwayne McDuffie, escritor de cómics también afroamericano que participó en cómics como la serie Civil War. Pero eso no es todo, sino que también se ha sabido que el actor afroamericano Tyler James Williams ha hecho una prueba para interpretar a la nueva encarnación de Spiderman en el cine en su relanzamiento de la mano de Marvel. ¿Nos espera un Spiderman negro? La controversia está servida, la gente que no ha aceptado un cambio de raza de Antorcha Humana, difícilmente aceptará a un Spiderman afroamericano.

Vivimos en una época de cambios, un mundo que nada tiene que ver con el que conocieron nuestros padres. Cuando nacieron los superhéroes en las páginas de los primeros cómics comercializados en los EE.UU. la mayoría eran blancos porque representaban el sector de la población visible. Los blancos vivían en la sociedad, trabajaban, pagaban impuestos, etc, mientras que gran cantidad de negros vivían de forma marginal. Eso ha cambiado en gran manera, ya cada vez hay más integración por parte de los negros en EE.UU., un país en el que hace no muchas décadas no podían ir sentados al lado de los blancos en el autobús.

Como todos los héroes han sido blancos en una época en la que el racismo era habitual, hemos contextualizado a la mayoría de ellos con una raza específica (la blanca) y no aceptamos que puedan cambiar de raza llegado un momento dado. Es normal, Spiderman ha sido toda la vida blanco, desde que leíamos sus cómics y veíamos su serie de televisión de pequeños. Nuestro cerebro no acepta que cambie de color, pero pensad, ¿de qué color creéis que sería de haber sido concebido en la misma época que Static Shock o incluso posterior? Efectivamente, Spiderman pudo probablemente haber sido negro. De hecho, el hecho de que Static Shock sea negro es debido a que fue ideado en los noventa y no en los 60 como Spidey. Como los tiempos han cambiado, los héroes deben cambiar. Es totalmente inevitable.

Preparaos porque la era de los superhéroes negros no ha hecho más que comenzar. Ahora nos echamos las manos a la cabeza porque la Antorcha Humana es negro, en el futuro amaremos a las versiones afroamericanas de Capitán América, Spiderman, etc. Todo proceso de cambio siempre es traumático.



Leer más...
https://www.facebook.com/destinoalinfinito/ https://www.facebook.com/destinoalinfinito/

Vampire Warriors: Chicas y Kung Fu en Hong Kong

https://www.facebook.com/destinoalinfinito/ https://www.facebook.com/destinoalinfinito/

Vampire Warriors es una película producida y rodada en Hong Kong sobre una cazadora de vampiros llamada Ar (Jiang Luxia) que, como si fuera una versión femenina de Blade, se dedica a luchar contra los seres de la noche en las oscuras barriadas de la urbe de Hong Kong. La película es interesante, a pesar de que el punto de partida es poco original, ya que podemos ver cómo son los entresijos del mundo underground de Hong Kong, algo que también se muestra de forma un tanto amable y hasta paródica.


La película, originalmente titulada originalmente como 殭屍新戰士, literalmente traducida del Chino Cantonés como Vampire Warriors (desconozco si existe un título español o si la película fue alguna vez traducida al español). No obstante, se ha llegado a editar bajo el título Lesbian Vampire Warriors en una jugada inteligente por engañar al consumidor y venderle algo que no es y, de paso, intentar ver si algún despistado llega a ella al confundirla con Lesbian Vampire Killers de James Corden. La película no tiene tórridas escenas lésbicas, como podría dar a entender su título que no resulta más que un juego de trilero del empresario convertido en director de cine Dennis Law. Lo que sí que tiene la película es acción al más puro estilo asiático, con un despliegue de artes marciales que, aunque nunca llega a sorprender, adorna una película que no deja de tener un argumento endeble y momentos bastante tontos.

La película empieza más o menos bien con una escena que quizá sea la mejor de la película es la inicial, en la que vemos Ar caminando por la calles de Hong Kong mientras suena una guitarra tocando un ritmo latino con algunos ápices de Flamenco, que bien podría encajar en una adaptación de El Zorro (nada menos asiático). La escena se transforma en un videoclip con música occidental estilo años 80/90 pero sin perder el rimo latino (suenan trompetas y todo) mientras vemos como un grupo de chicas borrachas baila con unos chicos que se convertirán en sus víctimas. Y digo que es un videoclip porque tiene forma de tal, incluso se utilizan planos a cámara lenta mientras se baila, como se hacían en los videoclips de antes. Me puedo figurar que Law tiene cierta añoranza por su época de joven sólo viendo esta escena. Podéis ver la escena a la que hago referencia haciendo click aquí.

Debo hacer referencia a las habilidades físicas y el control de las artes marciales de Jiang Luxia, que hace toda una exhibición de ellas durante la película. Al fin y al cabo, la película no deja de ser un film asiático de artes marciales y éstas son lo mejor del metraje, hechas con los actores y especialistas cogidos sobre cables al más puro estilo Tigre y Dragón, sólo que infinitamente más cutre. No hay violencia ni apenas sangre, a pesar de ser una película de vampiros.


El problema es que la premisa que pueda presentar se acaba desinflando tras la misma para convertirse en una sucesión de escenas hechas con poco presupuesto y un diseño CGI horrible. Como película de acción y de fantasía pierde también bastantes puntos en este sentido, ya que es imposible tomársela en serio y acaba por no resultar más que una broma que nunca llega a tener gracia. Es decir, tampoco funciona como comedia, que es lo que se supone que es oficialmente. Más bien parece un capítulo de Power Rangers hecho en China y protagonizado por mujeres, con el estilo cutre que caracterizaba a esta vieja serie.

Respecto a las féminas, Chrissie Chau está muy sexy como Max con un traje que algo deja ver cuando aparece colgada boca abajo en una escena con una pose vampiresca, pero sin llegar a ser una recompensa justa por ver la película si, como yo, entraste con otras expectativas. Más allá de eso, olvídate de alimentar tu lívido y, si te obcecas y le das una oportunidad a la película en ese aspecto, acabarás perdiendo el tiempo. Por otro lado, el resto del reparto femenino se deja ver sin que su presencia sea una ambrosía para la vista especialmente, aunque todas parecen sacadas de un catálogo de modelos.

Por lo demás, poco que mencionar. Algunos momentos supuestamente graciosos no llegar ni a arrancar una ligera sonrisa, algunos personajes, como el malo a lo Fumanchú, son de lo más patético que se puede echar en cara y algunas escenas sobran del metraje, que tiene un montaje largo, un tanto caótico y con un estilo más bien televisivo. Recomiendo verla a los fans del cine asiático exclusivamente, si es que ellos son capaces de llegar al final sin aburrirse. Lo mejor de la película es Chrissie Chau, las peleas de Kung Fu y el poder pasear por el underground de Hong Kong. Lo peor, todo lo demás
Leer más...
https://www.facebook.com/destinoalinfinito/ https://www.facebook.com/destinoalinfinito/

Los Vengadores: La era de Ultron. Crítica, comparación con Dragonball Z y versión alternativa del guión

https://www.facebook.com/destinoalinfinito/ https://www.facebook.com/destinoalinfinito/

Y después de hacer la crítica de Los Vengadores (2012), la cual puedes leer aquí, por fin le llega el turno a Los Vengadores: La era de Ultron. Como dije, he tardado mucho en hacerla porque he tenido sentimientos encontrados con ella y tenía que pensar las cosas fríamente. Mi compañero Andy tenía las cosas claras desde el principio, yo no tanto, la verdad. La película tiene cosas buenas y cosas malas, mejora en muchos aspectos a la original pero empeora en otros muchos. Por ello, y después de deliberar tanto, aquí va mi crítica de Los Vengadores: La era de Ultron. Aviso de ante mano de que esta crítica contiene Spoilers de la película.

Del cómic a la película


Voy a valorar la película como tal, no como adaptación de los cómics de la serie Vengadores titulados La era de Ultron. No obstante, tengo que hablar de la relación que hay entre la película y los cómics que, a ojo, diría que es nula. Para empezar el título de la película me parece erróneo, La era de Ultron. En el cómic Ultron se hace con el control de la ciudad de Nueva York y sus clones pasan a imponer el orden entre las ruinas de la metrópolis, Ultron realmente tiene el poder sobre la ciudad e impone su propia era donde él es el gobernante. Eso no ocurre así en la película, en la que nunca llega a existir dicha era de Ultron. En lugar de eso lo que ocurre es que Ultron va a refugiarse para llegar a cabo su plan a mitad de la película mientras que el grupo de los Vengadores hace lo mismo, algo que dura un día. Puedo entender que un enemigo tan teóricamente poderoso como Ultron pueda hacer que los Vengadores pierdan poder y tengan que retirarse pero no se puede llamar a eso "era", especialmente cuando dura sólo unas horas. Como diría mi compañero Andy, la era de Ultron no es más que los devaneos que tiene un robot tonto mientras los Vengadores están preocupados por otras cosas que nada tienen que ver.


Por supuesto, todo lo que veremos está edulcorado, preparado para ser un producto Disney para toda la familia lejos de la violencia y la crueldad del cómic original. Puede haber destrucción, pero jamás víctimas, no sea que la película sea clasificada para mayores y los padres de todo el mundo no lleven a sus hijos a verla con un bol de palomitas. Es insultante el nivel de candidez en las producciones de Marvel en el cine, que tratan al espectador como si fuera tonto, ¿de verdad hace falta tanta corrección política a la hora de mostrar supuestos apocalipsis en los que no muere nadie? Esto es algo de lo que hablaré más en profundidad durante la crítica de la película. 
Lo más cercano que veremos en el cine, es el futuro postapocalíptico de X-Men: Días del Futuro Pasado, que no tuvo tantos reparos en modificar la historia original sobre el fin de los mutantes a manos de los Centinelas. Fox parece más obcecada en hacer productos "para adultos" mientras que Disney está convirtiendo todo en una bonita atracción de feria con luces de colores.
Y ahora, sin más preámbulos, empezamos con el análisis/crítica de la película.

Lo mismo que en la primera película, pero mejor hecho


Cuando vi Los Vengadores: La era de Ultron tuve la sensación de estar viendo un segundo intento de Los Vengadores. La trama me parece muy similar y hay cosas que parecen un auténtico autoplagio  por parte de Joss Whedon. Por ejemplo, hay discusiones entre ellos de igual forma que las había en la primera, hay una pelea que enfrenta a Hulk contra Iron Man de igual forma que en la primera había una pelea que enfrentaba a Hulk contra Thor. De nuevo, también tenemos personajes que son poseídos por los malos, si Ojo de Halcón tenía la voluntad tomada por Loki en la primera, ahora es Hulk quién está controlado por la Bruja Escarlata con tal de enfrentarse a los protagonistas. Todo es tan parecido, que el final es un plagio descarado del final de la primera Los Vengadoreses decir, todos tienen que hacer piña para derrotar a un ejército de maleantes que les superan en número pero cuya facilidad a la hora de tumbarlos es tal que nunca podrías pensar que tienen una mínima posibilidad contra ninguno de ellos.
Disney vuelve a poner las barreras de lo políticamente correcto y en la batalla no muere ni un civil, a pesar de ser peleada en mitad de una ciudad llega de gente que sólo sabe que gritar y correr en línea recta. Me parece tan difícil de creer que no haya víctimas entre los habitantes de la ciudad por parte del ejército de clones de Ultron que creo que es algo sumamente ridículo e imposible de aceptar. ¿Tan incorrecto sería representarlo de una forma más realista? y no hablo de poner muertes explícitas lógicas para una película que va dirigida a todas las edades, sino de tratar al espectador como si realmente fuera adulto y mostrar una acción más coherente. En El Hombre de Acero no tenemos a Superman salvando hasta el más mínimo despitado de Metrópolis para que el espectador se quede tranquilo y vea que nadie ha muerto, sabemos que en la batalla contra Zod hay muchas víctimas mortales, aunque nunca llegamos a verlas. ¿Tan difícil es que Marvel haga algo así? 
Es extremadamente difícil que muera la gente en las producciones Disney, especialmente cuando se trata de casos tan evidentes como un ejército de robots lanzando descargas de energía a diestro y siniestro. Si no pudieron los Chitauri en Nueva York, mucho menos éstos ahora. Y, por supuesto, no puede faltar el perro que se salve, un clásico.
Por cierto, ¿sirven para algo las armas energéticas en el Universo Cinematográfico de Marvel? Porque lo que se ha visto hasta ahora deja bastante que desear. Recuerdo que los Chitauri le encajan un par de disparos al Capitán América en Los Vengadores sólo para dejarle mínimamente aturdido. En esta película, el propio Ultron dispara a bocajarro contra la Dr. Cho, provocándole serias quemaduras que, lejos de matarla, no impiden que se la vea al final andando tranquilamente como si nada hubiera pasado. No sólo eso, sino que el único momento en el que Ultron hace realmente daño es cuando se apodera de una ametralladora de balas convencional. ¿Hace falta que un ser tan, supuestamente claro, poderoso como Ultron tenga que recurrir a un arma tan vulgar como esa para no hacer el ridículo?


En cuanto a acción, Los Vengadores: La era de Ultron deja pequeñas a todas las películas de superhéroes hechas hasta la fecha en cuanto a efectos especiales, incluida a su antecesora. Si entráis en el cine, acabaréis alucinando con el despliegue que ofrece la película. Tenemos robots que se convierten en propulsores y sacan un camión de la carretera, una ciudad que se despega entera del suelo para precipitarse sobre el planeta Tierra y, como no, una gran batalla final que enfrenta a los Vengadores contra las copias de Ultron listas para servir de punching ball contra éstos y ser destrozados de las formas más humillantes e imaginativas.
El final de la película es una orgía de efectos CGI como jamás he visto en una película y, a mi juicio, llegamos al punto máximo cuando aparece S.H.I.E.L.D. y su nuevo helitransporte para evacuar a todos los habitantes de la ciudad en una especie de "botes" que no dejaban de ser vehículos a reacción que los llevaban en decenas hacia la fortaleza voladora. Cuando muera, podré decir que he visto la cosa más extraña del mundo en el cine gracias a esta película, que habla de una ciudad que se arranca del suelo y luego es evacuada gracias a una nave gigante. No podía ni creer lo que estaba viendo en el cine, alucinaba con cada cosa que se mostraba, a pesar de haber crecido con los blockbusters de la era del pixel. Los Vengadores: La era de Ultron lleva la técnica a un nivel nunca antes siquiera sospechado. Una gran prueba de que, a día de hoy, cualquier cosa que se pueda imaginar, se puede también hacer.
Además de eso, también me ha parecido que el trabajo hecho sobre Hulk era increíblemente bueno y bastante superior al diseño original para Los Vengadores. Aquí Hulk parece menos verde, con un color más realista. Puedo ver su sudor, sus venas y sus manchas en la piel, ya no es un ser plano, sino que tiene vida. Yo comparo a este Hulk con el Yoda de Star Wars Episodio II: El Ataque de los Clones y Star Wars Episodio III: La Venganza de los Sith en el sentido de que me parece un salto a nivel tecnológico en cuanto a la realización de personajes digitales se refiere. Cualquiera que menosprecie el trabajo de los animadores y diseñadores de ésta o cualquier otra película puede revisionar Hulk (2003) de Ang Lee y ver cómo el gigante verde ha sido mejorado una y otra vez desde esa película, comparando el diseño de entonces con el Hulk de La era de Ultron.
La batalla entre Hulk y el Hulkbuster de Iron Man está a un nivel completamente distinto, superando incluso el climax final de Los Vengadores. Incluso había planeada una pelea entre Hulk y Ultron que iba a ser lo nunca visto, algo que dejaría el enfrentamiento con Iron Man a la altura del betún pero que al final no se llegó a hacer porque Disney se empeñó en sacrificar las ideas de Joss Whedon (gracias Disney). ¿Os imagináis cómo hubiera sido esa pelea entre titanes? Espero que no tenga que imaginar durante demasiado tiempo y se incluya en la versión extendida de la película que ya se dijo que iba a ser lanzada.
La tecnología CGI se ha llevado a un extremo de perfeccionamiento en el que el fotorealismo total está ya cerca de ser conseguido. Pero el nivel de perfección no sólo se ve en las escenas de acción, sino también en otro tipo de escenas. Para mi gusto, la mejor escena de Hulk es cuando al final decide marcharse con el avión en lugar de regresar, una escena en la que podemos conmovernos con un montón de pixeles, algo que ha pasado pocas veces en el mundo del cine a tanto nivel. Siento en este punto, que una película de Hulk ahora tendría todo el sentido del mundo, habiéndose llegado a tan alto nivel en cuanto a tecnología para recrear al gigante verde. Hay que tener en cuenta que Hulk ya no es un monstruo destructivo, sin más, sino que Banner empieza a controlarlo, mezclando su furia con la tristeza que inunda a su otro yo, así que a nivel narrativo también nos encontramos quizá en el mejor momento para hacer algo realmente interesante con este personaje en solitario que transcienda lo hecho en Hulk y El Increíble Hulk.
No obstante, no todo es bueno a nivel técnico en la película, hay algunas cosas que "cantan" demasiado con respecto a los efectos visuales, sobre todo en las escenas asalto a la fortaleza de Hydra al principio de la película. Me pareció ridículo ese muñeco con la cara de Chris Hemsworth dando súper patadas a los soldados de Hydra durante el asalto, no entiendo esa necesidad por añadirle poderes a los personajes que no tienen, ahora la super fuerza es tan gratuita que cualquier superhéroe que no sea enteramente humano al estilo Ojo de Halcón la tiene. Un detalle un tanto patético del film.

Una película confusa


Si eres un Marvelita friki y te sabes infinidad de detalles sobre el peculiar universo de la editorial, la película te encantará. Está llena de detalles de tramas y de personajes que tienen que ver con Marvel Comics de una forma u otra. El problema, es que si se mira la película como una obra cinematográfica y se centra uno en su calidad como filme con respecto a su guión, éste se convierte en algo muy confuso.
La película tiene tantos personajes nuevos y tantas tramas que resulta sumamente difícil de seguir en determinados momentos. Si ves la película sin haber visto las anteriores, probablemente no entenderás la mayoría de cosas, ni sabrás qué hace ese dragón de metal en la base de Hydra ni qué es ese sueño que tiene Tony Stark ni qué diablos tiene eso que ver con UltrónHydra o cualquier cosa que tenga que ver con la película en si. Pero la cosa no acaba ahí, porque la Bruja Escarlata hechiza a todos los miembros del grupo menos a Ojo de Halcón, que tampoco se libra de su pequeña historia por eso, ojo. En su estado, éstos empiezan a ver visiones de su futuro, de su pasado o bien representaciones de sus miedos. 
Las visiones son de lo más interesantes, a mí fue de lo que más me gustó de la película. Te meten en la cabeza de los protagonistas directamente y ayuda a indagar en ellos y conocerlos más. En algunos casos, nos dan datos de ellos que no teníamos hasta el momento, como el misterioso pasado de Natasha Romanoff del cual ya habló Loki muy por encima en Los Vengadores y que aquí queda más explicado. También vemos el pasado del Capitán América, su añoranza por Peggy Carter y su sensación de vacío al estar de repente en una sala de baile que pasa de estar llena a ser el único que la habita, dando a entender que es algo que se ha perdido.
En cuanto a Thor y Iron Man sus visiones no son de pasado, sino de futuro, y nos avanzan lo que veremos en las futuras películas Thor: Ragnarok y Los Vengadores: La Guerra del Infinito. Ambas visiones presentan futuros distópicos diferentes, en el caso de Tony, puede ver una dantesca imagen del grupo derrotado en un planeta mientras un ejército de Chitauris se dirigen la Tierra por un portal similar al que abrió Loki. En el caso de Thor el sueño me pareció mucho más confuso, pues se ve a si mismo en una especie de fiesta en Asgard en la que se encuentra y que nunca llegamos a entender. Aparece Heimdall por ahí con los ojos blancos y luego no vemos gran cosa. ¿Exactamente qué es lo que pasa con Thor en la película? Porque yo nunca me llegué a enterar muy bien de porqué se sale del argumento para irse con el Dr. Selvig a aquel charco de la cueva.
El problema del argumento de esta película es que parece hecho a retales con muchas cosas. En lugar de tener un objetivo claro, como podría ser la derrota de Ultron, el guión parece divagar entre muchas cosas y dar vueltas de aquí para allá. Nos enseña personajes nuevos, como Ulysses Klaw (interpretado por Andy Serkins), pero luego los saca de escena con la misma facilidad. ¿Cuál es el objetivo de esto? Pues no otro que introducir personajes para futuras películas que sigan haciendo girar la rueda del dinero. Está claro que Los Vengadores: La era de Ultron no se toma en serio a si misma, de hecho, jamás llega a ser una película, sino un anuncio de casi tres horas sobre lo que será la fase III. Mucho se ha criticado a Los Vengadores pero la película, a pesar de ser tonta y simple, funciona por si misma, no te anuncia nada ni se dedica a marearte con historias que no conoces o entiendes, va a lo que va, cosa que no hace esta tercera parte. Si antes habíamos dicho que La era de Ultron era un intitulo indebido por el hecho de que jamás llega a existir tal era, ahora deberíamos apuntar a que Ultron, el propio villano del film supuestamente responsable del subtítulo del mismo, tampoco pinta demasiado dentro de la historia.

En Los Vengadores: La era de Ultron,
Ultron es quien menos importancia tiene


Los trailers nos enseñaban un Ultron que prácticamente era un filósofo, un villano más que interesante que hablaba elocuentemente con una voz siniestra. Me encantaba pensar en ese robot malvado y maquiavélico capaz de hacer planes retorcidos, una inteligencia superior a la humana que trataría a la humanidad como algo inferior con una justificación. No obstante, lo que vemos en la película se aleja mucho de esa visión. Ultron se convierte en un villano tonto e infantil que canta canciones y pilla rabietas de niño cuando le mencionan a Tony Stark y cuyo objetivo final no es más que el arquetípico de todo villano de cómic clásico que se precie: destruir el mundo.
Es cuanto menos curioso pero, como he dicho, da la sensación de que Ultron es el personaje que menos importa en Los Vengadores: La era de Ultron, es un personaje que ni siquiera es constante en la película, se retira de escena y pasa gran parte del metraje ausente. ¿Por qué Ultron es un personaje tan apartado en una película titulada La era de Ultron? Pues porque la película le da mucha más importancia a otros personajes y tramas que van más allá de la película.


No obstante, y siguiendo con el apartado de villanos del film (son villanos, ¿verdad?), los gemelos Maximoff son un acertado añadido a la película. Por primera vez tenemos variedad en cuanto a poderes. Si os dais cuenta, con la excepción de Hulk, los Vengadores tienen o bien habilidades físicas por encima de lo normal (Viuda Negra, Capitán América, Ojo de Halcón...) o bien se basan en la tecnología para funcionar, como Iron Man o en un caso menos conocido Falcon.
Ambos son un punto a favor para la película y un gran acierto del Universo Cinematográfico de Marvel en el Cine. Para quién no los conozca de los cómics originales, Mercurio es capaz de correr a una velocidad tal que no es capaz de ser captado por el ojo humano y la Bruja domina la telequinesia y es capaz de embrujar, literalmente, a los demás para controlar su voluntad. De hecho, Bruja Escarlata es tan poderosa que quizá sea el miembro con más poder de todo el grupo y probablemente el personaje con más capacidades de la película, incluso más que el propio Ultron, llegando  poner a los personajes principales en un auténtico apuro, mientras que el villano oficial de la película apenas puede más que ganarles tiempo.
Personalmente, y a pesar de que su vestuario de pija-gótica no me convence nada, la Bruja Escarlata es mi personaje favorito de la película. Es el personaje que más evoluciona en la película, madurando de una chiquilla asustadiza a una guerrera que se enfrenta a Ultron sin miedo, convirtiéndose en toda una vengadora. Además, ella es el único que tiene un motivo firme para estar en la película: vengarse de Tony Stark hasta que tiene que unirse a él para frenarle los pies a Ultron

La Bruja Escarlata es, además, la llave que tienen los personajes principales a su subconsciente, a su pasado o a las visiones de futuro que les perturban. Se podría decir que es éste personaje y no otro quién mueve la trama realmente, y no las infantiles maquinaciones de Ultron. ¿Por qué no llamaron a la película Los Vengadores y la Bruja Escarlata? Hubiera tenido mucho más sentido.
Eso por no decir que el poder desatado de la Bruja es de lo más potente que se ha visto hasta ahora en la franquicia. Cuando su hermano Mercurio muere, ésta es capaz de manifestar tanto poder que es capaz de destruir por completo a las copias de Ultron sin apenas moverse de su sitio, es capaz de hacer mucho más daño que todos los Vengadores juntos en tan sólo un segundo. Por esto, y por lo dicho anteriormente, se merece el título de mejor personaje.


En el caso de su hermano Mercurio no puedo hablar tan bien, a pesar del cariño que tengo a su personaje desde que leía los cómics de Los Vengadores, en el tebeo original si no era mi favorito, estaba cerca. La versión de Los Vengadores: La era de Ultron no me llega a convencer y, de hecho, me uno al pensamiento de que estaba mucho mejor el Mercurio de X-Men: Días del Futuro Pasado que esta versión que parece un cruce entre un atleta (incluso lleva chandal) y una especie de Frankönstein
La película no interioriza en el personaje, lo presenta como una especie de guardaespaldas de su hermana, personaje al que está subordinado durante todo el film y cuando aparece en solitario es para mostrarse como un chulito en lugar de ser una especie de versión negativa del Capitán América con una actitud mucho más militar. ¿Al fin y al cabo no se da a entender eso en la película en la escena en la que se hace referencia al origen del Capitán América? Está claro que no es el mismo caso que el del Capitán América porque el Capi ya era soldado antes de someterse al suero que le hizo ser lo que es, pero eso no implica que los hombres de Hydra no hayan podido instruir a los dos hermanos. Al fin y al cabo, tanto Mercurio como su hermana Bruja Escarlata son freaks de laboratorio creados por militares que debieron haberles enseñado disciplina militar, así como una serie de tácticas de combate y un cierto sentido de la estrategia, en lugar de eso, parecen dos adolescentes a los que les hayan dado poderes de la noche a la mañana.
Toda esta historia no deja de recordarme a Dragonball Z, sí, has leído bien. Si os acordáis de la popular serie de anime japonés de los 80, en la Saga de los Androides C-17 y C-18 son dos hermanos adolescentes que habían sido sometidos a una operación por el Dr. Gero que los había convertido en cyborgs. En el caso de Los Vengadores, el Dr. Gero es el Baron von Strucker y los hermanos son Mercurio y Bruja Escarlata. De hecho, si nos ponemos quisquillosos Ultron sería una especie de Célula, un villano que surge a posteriori y que acaba por hacer que los hermanos tengan que unirse a los héroes para detenerle. Para colmo, Ultron también va evolucionando, cambiando a cada paso de cuerpo hasta alcanzar una forma más fuerte. Ultron incluso sueña con la forma de cuerpo perfecta, que acaba siendo Visión pero que en un principio iba a ser la vaina definitiva en donde reposar su consciencia. Visión, creado como un arma, acaba por ponerse de lado de los protagonistas, justo como hizo el grandote de C-16. ¿No os recordaron los cursis discursos de Visión sobre que él estaba "del lado de la vida" a cuando C-16 le hablaba de los pájaros y la naturaleza Gohan? Y si pensáis que las coincidencias acaban ahí, pensadlo de nuevo, porque otros usuarios de la red han encontrado más puntos en común entre la película y la serie, tantos que es hasta surrealista ver el tremendo parecido. Si queréis ver más sobre esta teoría disparatada a priori pero totalmente lógica si se reflexiona, sólo tenéis que bucear un rato por la web y veréis las comparaciones que se han sacado por ahí y por allá.


No obstante, no quiero darle más importancia de la que tiene ya que probablemente sea no más que una simple coincidencia.

Siguiendo con Mercurio, una cosa que me chocó de la película es que cuando éste ataca es capaz de destruir a los robots a puñetazos cuando la superfuerza no es una de sus características. Mercurio podría aumentar la fuerza de sus puñetazos gracias a su velocidad, igual que un disparo hace que una bala vaya tan rápido que sea capaz de perforar. Sin embargo, el hecho de golpear de forma tan rápida a sus rivales de acero le saldría bastante caro, algo que en la película parecen obviar por completo. No soy físico, pero diría que alguien con un esqueleto humano o similar que diera un puñetazo a esa velocidad acabaría pulverizado, algo que no pasa con el personaje. 

El personaje nunca llega a funcionar por si mismo, nunca llega a tener una verdadera autonomía como tal en la pantalla y es una pena porque tiene el potencial para dar mucho más de lo que ha dado en el film. Esperemos que en la versión extendida de la película, Whedon ponga más sobre él y lo lleve más allá de un machaca de Hydra guardaespaldas de su hermana. Por ejemplo, la relación que mantiene con Ojo de Halcón me pareció de lo más interesante de la película y cómo éste acaba haciendo luego las veces de hermano mayor de Bruja Escarlata animándola a afrontar sus temores para enfrentarse a Ultron y así <convertirse en una vengadora.>

Me parece también triste que sea él el vengador que muera en la película, como si el que menos importancia acaba tendiendo fuera el que mereciera ser despachado. Sinceramente, hubiera preferido que haya sido otro, alguno de los originales, y no sólo porque de ellos ya se ha dicho mucho (o todo, en algunos casos), sino porque hubiera añadido una dosis de dramatismo al film que no tiene cuando el que muere es un tipo que nunca llega a importar realmente al espectador. De hecho, cuando leí que un vengador moriría en el film, mi apuesta era por el Dios del Trueno pero parece ser que a éste aún le quedan tempestades que provocar en la gran pantalla. En cuanto al pobre Correcaminos, sus carreras parecen haber llegado tristemente a su fin antes de comenzar.

Su muerte también me parece ridícula, e incluso forzada. No me termino de creer que alguien que pueda moverse tan rápido como para cambiar de sitio a todas las personas de un barrio de Seúl en cuestión de segundos no sea capaz de apartar a Ojo de Halcón y al niño al que fue a rescatar de la trayectoria de las balas de Ultron y darle suficiente tiempo como para quitarse el mismo de la ráfaga. En fin, no dejaba de ser un recurso fácil para la película, y tenía que tener ese toque de dramatismo que no tuvo la primera.

La historia de amor interesante pero poco coherente


Cuando vi Los Vengadores pensaba que Viuda Negra y Ojo de Halcón acabarían irremediablemente juntos. Si lo pensáis, son dos personajes un tanto parecidos, ninguno de los dos tiene ningún superpoder real más allá de sus habilidades físicas y sus armas, ambos provienen de un mismo ambiente militar y han sido agentes secretos y asesinos, y ambos han tenido un recorrido juntos antes de estar en el grupo. Más allá de eso, también podríamos decir que ambos son, para cualquiera con dos dedos de frente, dos personas guapas y físicamente atractivas. En resumen, son atléticos, guapos y ambos entienden muy bien al otro al provenir de un mundo similar. El romance entre la Viuda y Barton era de esperar por cualquiera que viera la película, a pesar de que ésta parecía querer intimar con el buenazo del Capi en Soldado de Invierno. Sin embargo, no ha sido el guaperas de Barton quien se ha llevado el gato al agua, sino el introvertido y acomplejado Dr. Banner.

Por eso he empezado esta parte de la crítica diciendo que es una historia atípica, las chicas guapas se enamoran de los chicos guapos, no de los bichos raros como Banner. Aunque tampoco voy a engañar a nadie, esta historia no deja de ser una reinvención de King Kong en donde el monstruo se enamora de la doncella. De hecho, la escena en la que Hulk saca de la ciudad a Viuda Negra para llevarla a la gran nave de S.H.I.E.D. en brazos me recordó poderosamente a cuando King Kong llevaba a la protagonista de la película de igual forma.

No sabemos tampoco cómo ha podido Bruce Banner enamorar a Natasha, en la película desde luego no se explica. Todo lo que vemos de su relación hasta el momento en el que empieza a hacer eclosión es que es Natasha quién calma a Hulk para que vuelva a ser el doctor siempre que se transforma. De hecho, la película te muestra esa metodología como una operación rutinaria de protocolo que seguir después de cada operación. Hulk destruye todo y luego viene el pibón de Viuda Negra a acariciarle las manos para que vuelva a ser un nerd inofensivo. Imaginamos que el roce hace el cariño el gigante verde y la pelirroja acabaron por enamorarse.
No obstante, me gusta pensar que ambos han encontrado al otro en su huída personal. Son dos de los personajes con más sombras de todo el grupo, así que el hecho de verse de repente atraídos el uno por el otro no es más que esa necesidad de encontrarse en alguien cuyo en cuyo hombro puedan apoyar todos sus males e incluso encontrar la paz que tanto buscan. Como dice Viuda, "dejarlo todo atrás".
Sin embargo, se me hace sumamente extraño que el personaje sea tan diferente a cómo se presentó en Los Vengadores. Recuerdo perfectamente su frase en la que decía, fría e impasible, "El amor es para niños" cuando se defendía de las acusaciones de Loki. Puedo comprender que en realidad todo era una fachada que Natasha sólo quería encontrar el amor tras tanta oscuridad interna, pero ¿por qué no se ha relatado de una forma menos forzada y más natural? Pasamos de un personaje frío a una mujer enamoradiza que está colada hasta las trancas del único personaje del film que más tardaría en conquistarla y que, de hecho, jamás lo intenta. La falta de coherencia de esta historia con el resto de la saga hace que pierda bastante consistencia y hasta me hace replantearme que no volveremos a saber más de ella. En este punto rememoro las palabras de Joss Whedon; "mis películas están hechas para que no necesiten ser complementadas con ninguna otra". Esta frase hace que no me pueda tomar en serio a Marvel en el cine, que ufana de su universo compartido cuando no es capaz de seguir una coherencia más allá de la elección del casting de las películas.
A la hora de construir una historia, o una subtrama, hay que crear un antecedente para que ésta sea realista y no presentarla sin más y pretender que los espectadores se van a olvidar de todo lo anterior y van a aceptar sin más que los personajes son así, que han cambiado aunque no se lo hayan enseñado.

Resumen y guión alternativo


Los Vengadores: La era de Ultron no es una mala película, pero tiene fallos garrafales que la ponen por debajo de Los Vengadores. Intenta ser más profunda que su antecesora pero sólo consigue hacerse un lío con el argumento. El montaje confuso, producto de las exigencias del estudio, no ayuda en absoluto. Algunos personajes están desaprovechados o son representados de forma ridícula, como el propio Ultron, y otros secundarios están metidos con calzador, como la Dr. Cho. Otros personajes tienen grandes momentos, como Hulk, que no tenían en Los Vengadores y algunos añadidos, como Bruja Escarlata, son realmente interesantes. ¡Ups! Se ha acabado esta crítica y no he dicho nada de Visión. Visión es genial, pero su entrada en escena tardía lo dejaba un poco fuera de lugar, no deja de ser un personaje con proyección de futuro, más que un elemento dentro de la propia trama. De hecho, sólo aparece para luchar en la batalla final y destruir a la última copia de Ultron.
En cuanto a efectos especiales, la cosa mejora con respecto a la original, pero tiene algunos momentos un poco ridículos, algunos detallados durante la crítica. El problema con esto es que llegan a empachar. La batalla de Iron Man contra Hulk es interesante, pero cuando ves que ninguno de los dos puede hacer nada contra el otro y que llevan un buen rato sólo destruyendo cosas, te empiezas a aburrir. Me gustó más el encontronazo de Hulk contra Thor en la primera.
Le pongo un 6/10, menos nota que a la primera pero sin llegar a suspenderla, porque con la mano en el corazón, no creo que lo merezca.

Y a continuación voy a ofrecer mi guión alternativo con algunos cambios que yo hubiera realizado sobre la historia vista en pantalla. He ordenado los cambios por puntos de forma esquemática.

* Ver a Thor con traje y pelo recogido en una fiesta se me hace muy extraño. En Thor: El Mundo Oscuro, el Dios del Trueno se quedaba en la Tierra a vivir. Esa hubiera sido una gran excusa para desarrollar la doble identidad de Donald Blake, su pseudónimo en los cómics cuando no está empuñando su martillo. Además, la historia con Selvig hubiera sido mucho más natural, no teniendo éste que ir a buscarle. En mi versión de la película, Thor sería compañero de trabajo de Selvig bajo la falsa identidad del Dr. Donald Blake, tal y como lo era en los cómics.


* La historia entre Viuda Negra y Banner/Hulk es interesante, pero acaba de tal forma que parece que nada hubiera pasado. En mi versión de la película, Viuda Negra hubiera huido con Hulk, dejando ambos el grupo de los Vengadores.

* Hydra desaparece de la película después del primer acto. Nada se sabe de esta organización más que su líder, el Baron von Stucker, es asesinado por Ultron (la única persona que mata junto con Mercurio). En mi versión de la película, Hydra se hubiera tornado contra Ultron al verle como una amenaza también para ellos. El hecho de que Ultron hubiera sido capaz de unir a Hidra y los Vengadores hubiera dado más a entender cuál es la magnitud de la amenaza que supone el robot. En la batalla final, los soldados de Hydra, armados con la tecnología Chitauri, hubiera luchado contra Ultron y sus copias calle por calle junto a los Vengadores.


* Tampoco me gustó la versión que da la película de von Stucker, sólo es un enemigo tonto más cuyo único nexo con el personaje de los cómics es la lente que lleva sobre el ojo. En mi versión sobre la película, hubiera tenido los poderes del suero del Supersoldado (el mismo que crea al Capitán América) y estaría armado con tecnología Chitari, lo que le pondría al nivel de los superhéroes del grupo rival. Probablemente hubiera habido un enfrentamiento final contra el Capitán América y Iron Man al final de la escena del asalto a la fortaleza, al principio del film. El BaronHydra sobrevivirían al enfrentamiento con Ultron para volver a ser enemigos de Los Vengadores al final del film.

*  Finalmente, Mercurio y Bruja Escarlata hubieran sido realmente armas de Hydra. Ambos se aliarían a Ultron pero lo haría como espías y con la candidez de quien piensa que iba a matar a los Vengadores y detenerse ahí si arrasar al resto del planeta con ellos. En mi versión, ambos serían "topos" de Hydra junto a Ultron para revelarse contra él al final y luchar junto a los Vengadores. Iron Man salvaría la vida de Bruja Escarlata, haciendo que ésta cambiará definitivamente de bando y se uniera a los Vengadores, pero su hermano Mercurio elegiría permanecer en Hydra, convirtiéndose en enemigos a partir de entonces. Esto sería un giro dramático más original y menos rebuscado de lo que fue la muerte del personaje.

* Tanto Mercurio como Bruja Escarlata llevarían uniformes de Hydra al final del film en lugar de los trajes "de calle" que llevan. Ambos llevarían el símbolo del pulpo en la ropa y vendrían a ser una versión negativa de los Vengadores, representando el proyecto de la organización por crear un grupo que sea la contraposición de éstos.



La Bruja Escarlata llevarían un uniforme similar al del dibujo, sólo que con una con el símbolo de Hydra sobre los hombros, al igual que el personaje del film lleva una prenda similar.

Y hasta aquí la crítica de Los Vengadores: La era de Ultron. Recordad que sois libres de dar vuestra opinión en los comentarios si hay algo en lo que no estáis de acuerdo. Un saludo a todos, y feliz viaje al Infinito.
Leer más...
https://www.facebook.com/destinoalinfinito/ https://www.facebook.com/destinoalinfinito/